Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Mais filtros










Intervalo de ano de publicação
2.
Prev. tab ; 14(1): 11-18, ene.-mar. 2012. graf, tab
Artigo em Espanhol | IBECS | ID: ibc-105424

RESUMO

Introducción. Dos trabajos previos exploraron la prevalencia de tabaquismo en estudiantes de medicina en Argentina (FUMAr) y en médicos de planta de hospitales de Buenos Aires (FUMAHBA), utilizando el monóxido de carbono en aire espirado (COesp) como biomarcador de consumo de tabaco. Recientemente, otro estudio exploró la prevalencia de tabaquismo en diferentes carreras de una Universidad (FUMUnCo). Se realizó un análisis post-hoc de COesp de estos estudios para explorar factores que podrían modificar los valores de COesp como biomacardor de consumo de tabaco. Objetivos. 1) Determinar el valor de corte de COesp para diferenciar categorías de fumadores en un contexto epidemiológico. 2) Explorar otros factores que podrían afectar las mediciones de COesp. Métodos. Se realizaron estudios de corte transversal: en 12 facultades de medicina en Argentina (agosto a noviembre 2003), en 7 hospitales de Buenos Aires (noviembre 2004 a octubre 2005) y en 6 carreras de la Universidad Nacional del Comahue (2008-2009), utilizando el mismo cuestionario y mediciones de COesp (Smokelizer Bedfont® and Jarvis technique). Resultados. El análisis incluyó a 3.455 estudiantes FUMAr, 1.911 estudiantes FUMUnCo y 1.333 médicos FUMAHBA. Dos facultades de medicina fueron excluidas debido a la alta polución ambiental durante el muestreo y el retraso en el reclutamiento. Entre los encuestados, en el 98,5% se realizó la medición de COesp. La prevalencia de tabaquismo y fumador diario fue de 34,7, 33,5 y 32,7% y 24,5, 23,8 y 25,1%, respectivamente. La edad (22,6, 22,9 y 42,6 años) y representación del género masculino (43,1, 31,1 y 54,8%) fue menor entre los estudiantes. El COesp discriminó correctamente las categorías de fumador diario (X· = 17,7; CI 17,13-18,34), fumador actual (X· = 14, 7; CI 14,0-15,0) y no fumadores (X· = 4,8; CI 4,7-5,0), se correlacionó con el número de cigarrillos por día (Pearson 0,309 p<0,001) y en el análisis univariado se observó que hay influencias significativas por otros factores. El modelo de regresión logística identificó que la COesp se asoció no solo con la categoría de fumador, consumo de cigarrillos, sino también con el área geográfica donde se realizaron las mediciones. Conclusiones. La medición de COesp es biomarcador útil para detectar el tabaquismo y discrimina adecuadamente las categorías de fumadores; sin embargo, en estudios epidemiológicos se debe considerar que hay otros determinantes que pueden modificar el valor de COesp(AU)


Introduction. Two previous reports, explored smoking prevalence among medical students in Argentina (FUMAr) and staff physicians from Buenos Aires’ hospitals (FUMAHBA) using carbon monoxide (COexh) as a biomarker of smoking. Recently another study that explored smoking prevalence in different carriers of one university (FUMUnCo) was reported. A "post hoc" analysis of COexh of samples of these studies was performed to explore factors that may modify the COexh values as tobacco consumption biomarker. Objectives. 1) To determine the COexp cutoff values for different categories smoking in a epidemiological setting. 2) To explore other factors that may affect COexp measurement. Methods. Cross sectional studies were performed in 12 medical schools in Argentina (August and November 2003), 7 hospitals in Buenos Aires province (November 2004 and October 2005) and 6 careers in Universidad Nacional del Comahue (2008 and 2009), using the same questionnaire and COexp measurements (Jarvis technique with Smokelizer Bedfont®). Results. The analysis included 3,455 medical students in FUMAR study, 1,911 students from UNComahue and 1,333 medical doctors. Two medical schools were excluded from analysis because high air pollution environment during sampling and delay in recruitment. Among surveyed 98.5% performed COexp measurement. The prevalence of smoking and daily smoking among students and physicians was 34.7, 33,5 and 32.7% and 24.5, 23,8 and 25.1% respectively. The age (22.6, 22.9 and 42.6 years) and male gender (43.1, 31.1 and 54.8%) distribution was lower among students. The COexp discriminate properly daily smoker (X· =17.7; CI 17.13-18.34), current smoker (X· =14.7; CI 14.0-15.0) and non-smokers (X· =4.8; CI 4.7-5.0) categories, correlated as well with number of cigarettes per day (Pearson 0.309 p<0.001), but univariate analysis observed significant differences among other factors.A logistic regression model identified that COexp was associated not only with smoker category, cigarette consumption but geographic area where the measurement was performed and the study as well. Conclusions. Measurement of COexp is useful as a biological marker of smoking and properly discriminate smoking categories, however there are other determinants that may modify COexp values that must be considered for epidemiological studies (AU)


Assuntos
Humanos , Fumar/epidemiologia , Tabagismo/diagnóstico , Testes Respiratórios/métodos , Monóxido de Carbono/análise , Poluição Ambiental/estatística & dados numéricos , Biomarcadores/análise , Inquéritos Epidemiológicos
3.
Rev. argent. cir ; 91(3/4): 90-94, sep.-oct. 2006. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-506117

RESUMO

Antecedentes: La trombosis venosa profunda (TVP), es una patología altamente prevalente, de difícil diagnóstico y con graves complicaciones. En la actualidad, los objetivos del tratamiento de esta enfermedad se enfocan en conseguir su control y evitar las complicaciones tanto de la patología como de su tratamiento. Objetivo: Analizar los resultados obtenidos con la nueva fracción proteica con actividad fibrinolítica, en un modelo de trombosis de la vena femoral en conejos. Lugar de trabajo: Laboratorio de Cirugía Experimental, Facultad de Medicina, Universidad Católica de Córdoba. Diseño: Registro prospectivo de datos. Población: 15 conejos New Zeland. Material y Métodos: Para la formación del trombo, se aisló la vena femoral y se generó la trombosis colocando sobre la vena un trozo de papel de filtro embebido con cloruro férrico. Se evalúo y registró seriadamente el flujo venoso, tanto en la pretrombosis como a los 10, 20 y 30 minutos, mediante Eco-Doppler. Comprobada la trombosis se inició la trombolisis. Resultados: En el grupo A, luego de la aplicación de APP, el análisis por eco-Doppler determinó la reperfusión en 11/11 animales (100%). En tanto, en el grupo B, que se aplicó placebo, la reperfusión fue negativa (0/4 conejos) (p=0,001). Conclusión: Posterior a la inducción de la trombosis con cloruro férrico en vena femoral, la infusión de APP (lote A) mostró reperfusión en 11/11, mientras que el resultado en la infusión de placebo (lote B) fue 0/4. Registro con Doppler vascular de la trombosis y fibrinolisis resultó ser método sensible y específico.


Assuntos
Coelhos , Ativadores de Plasminogênio/uso terapêutico , Terapia Trombolítica , Trombose Venosa
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...